Tenemos las herramientas para reducir los antibióticos en la producción porcina?

reduction of antibiotics

by EW Nutrition

La industria porcina mundial atraviesa desafíos sin precedentes; por un lado, la amenaza del virus de la peste porcina africana se ha hecho global, a pesar de que no ha llegado a todos los mercados. El virus continúa circulando hoy entre los jabalíes en los bosques polacos y belgas. Cada día avanza unos metros más hacia el oeste, amenazando a la industria porcina alemana, sin duda una de las más grandes de la Unión Europea.

Si esto sucede, podríamos estar viendo cambios importantes en el mercado de carne en todo el mundo, en Europa, hay que sumarle además los problemas actuales que están viviendo algunos mataderos de EE. UU. La rentabilidad de la industria porcina en Europa depende de forma significativa de la capacidad de exportación de las grandes corporaciones con sede en Alemania, España, Dinamarca, etc.

Por otro lado, la presencia del COVID-19 en la mayoría de los países está cambiando el comportamiento humano, el consumo de carne en los hogares y sobre todo la forma en que afrontamos el futuro. Tenemos quizás un exceso de virus (COVID19) a través de las noticias, tenemos incluso “noticias falsas” que transmiten mensajes equivocados sobre lo que tenemos o sobre lo que nos viene, y de repente sentimos que la nueva normalidad nunca será la  misma.

El futuro de la industria porcina

Desde mi punto de vista para la industria porcina, el futuro nunca será exactamente el mismo. Nos enfrentaremos a diferentes desafíos, algunos de estos serán estructurales, pensemos por ejemplo en la reconstrucción de la industria porcina China, o por ejemplo la ausencia de relevo generacional o la disminución de la mano de obra disponible. ¿Seremos capaces de sustituir la mano de obra por máquinas?, a través de la implementación de la agricultura de ganadería de precisión, por ejemplo.

También nos enfrentamos a importantes desafíos de salud para nuestros animales: no sólo la Peste Porcina Africana que está aquí para quedarse por un tiempo, sino también nuevas y más agresivas cepas de PRRS, entre otros patógenos. La capacidad de producción de nuestras cerdas aumenta año tras año y sin embargo, en algunos casos, perdemos hasta el 25% de los lechones recién nacidos desde el nacimiento hasta el sacrificio. Estamos viendo un incremento en los niveles de mortalidad no sólo en las transiciones, sino también en la fase de cebo y en reproductoras.

A esto hay que sumarle una tendencia mundial: el futuro de la industria porcina radica en la producción de cerdos con menor número de antibióticos disponibles y es por esto que necesitamos implementar medidas correctivas.

¿Por qué debemos eliminar los antibióticos en la producción porcina?

Presión sobre el sector

Hay, y habrá, una presión cada vez mayor de muchas partes interesadas en todo el mundo para trabajar hacia la producción porcina con un menor número de antibióticos o incluso sin ellos. Los proveedores de carne, los mataderos y procesadores, los gobiernos a diferentes niveles exigen o exigirán reducciones en el nivel de antibióticos en la producción ganadera.

También existe una creciente consciencia a nivel social mundial con respecto a la resistencia a los antimicrobianos relacionada con el uso de antibióticos en la producción agrícola. Bajo nuestra perspectiva, la presión del consumidor crecerá exponencialmente a medida que la terrible experiencia COVID-19 sea “digerida” por la población mundial.

Presión para acceder al mercado de carne de cerdo

Existe otra razón muy relevante para comenzar a trabajar en esa dirección: el mercado de carne de cerdo se hace global. Hoy, la escasez de proteína proveniente del cerdo en China está abriendo el mercado a niveles internacional. Ahora cualquier productor de cerdos podría vender carne en el mercado internacional, ya sea a China o en cualquier otro país. Por ejemplo, estamos comenzando a ver movimientos de compañías en EE. UU. o Brasil que prohíben el uso de ractopamina en sus operaciones porque quieren tener acceso al mercado libre de ractopamina (Europa y Asia, más del 70% de la población mundial).

Según M. Pierdon (AASV 2020 Proceedings), en un futuro habrá dos tipos de mercados: el “Nicho ABFree” y el “Comodity ABFree”. Ante este nuevo escenario, los productores deberán analizar cuál es su futuro en el mercado de la carne. Puede que no todas las empresas de producción estén dispuestas a entrar en esta nueva fase, pero seguramente muchos lo intentarán por las oportunidades que esto conlleva.

Estrategias para la reducción de antibióticos

En Europa, ha llegado el momento; el óxido de zinc será prohibido en junio de 2021, esto es más que una declaración de intenciones, ahora además hay una tendencia en la producción porcina con menor uso de antibióticos, en algunos casos hay una necesidad de mercado; en otros, esto es simplemente rentable.

Desafíos para la reducción de antibióticos

Producir cerdos completamente sin antibióticos no es fácil y no es asequible para todos. Inicialmente, tendremos que renunciar a algunos parámetros de rendimiento para lograr el equilibrio entre lo que queremos y lo que podemos lograr con respecto al rendimiento de los animales. Pero llegará el momento en que estos dos objetivos convergerán.

Para ello, tendremos que incluir en nuestra estrategia de producción todas las herramientas y tecnologías disponibles: la selección genética, la inmunización contra algunos patógenos clave, el control ambiental (obligatorio, pero olvidado frecuentemente), o la detección temprana de enfermedades entre otros.

En esta nueva era en la que estamos entrando, la nutrición y los aditivos alimentarios desempeñarán un papel clave. Será crucial encontrar soluciones dirigidas a la estabilización y diversificación del microbioma, creando y manteniendo granjas saludables y logrando todos los parámetros productivos.

¿Tenemos las herramientas para la reducción de antibióticos?

Si consideramos que hoy en día hay empresas capaces de producir cerdos completamente libres de antibióticos, la respuesta a la pregunta del encabezado es que por supuesto que SI, ya tenemos las herramientas para ello y se están usando actualmente.

Sin embargo, para la mayoría de los productores, la respuesta a la pregunta ¿Podemos producir cerdos completamente libres de antibióticos? es muy probable que la respuesta sea NEGATIVA. No es tan sencillo y este tipo de producción requiere enfoque holístico que comienza en la fase de los lechones recién nacidos donde juega y jugará un papel clave la microbioma de estos. El conjunto de bacterias residentes en el digestivo de los animales estará fuertemente influenciado por muchos factores

 ¿Cuáles son, entonces, los elementos que formarán parte de este nuevo juego que comprende un nuevo enfoque?

  • La ingesta de calostro y el manejo de los lechones.
  • El uso (abuso) de antibióticos y su influencia en el tracto gastrointestinal.
  • El microbioma de los lechones recién nacidos y su evolución durante los periodos de destete y transición.
  • El proceso de destete, el apetito y la ingesta de agua.
  • La eliminación de óxido de zinc y su influencia en la flora intestinal.
  • El sistema inmune y la relación con el mayor órgano del sistema inmune, el digestivo.
  • La inflamación y su modulación a nivel intestinal.
  • El estado de salud y el efecto sobre las infecciones concomitantes: cuáles son clave y cuáles son patógenos secundarios
  • La bioseguridad, el manejo y la higiene tan importantes y a veces olvidadas.

Como conclusión, no existe una herramienta única ni una bala de plata, sino un enfoque holístico que nos permita afrontar este nuevo desafío que enfrenta la industria porcina del futuro. Se trata por tanto de un viaje que todos los implicados en el sector porcino debemos emprender.




COVID-19: Qué estamos haciendo y qué puedes hacer tú

Asset 2@2x 100

Queridos amigos,

En las últimas semanas, todos nos hemos encontrado ante una situación nunca antes vista a esta escala. ¿Cómo estamos, en EW Nutrition, lidiando con eso? En pocas palabras: con mucha responsabilidad ante nuestros clientes, socios y empleados. Para saber qué estamos haciendo como compañía, pero también para descubrir cómo se puede propagar COVID-19 y qué se puede hacer para limitar los riesgos para usted y para otros, lea más aquí.

Lo que estamos haciendo como empresa

Reconociendo el desafío planteado por COVID-19 en nuestros tiempos, en EW Nutrition permanecemos en alerta máxima, enfocados principalmente en brindar soluciones a nuestros clientes y seguridad a nuestros socios y empleados.

Actualmente no existen casos de Coronavirus o contacto conocido con tales entre nuestros equipos internacionales, sin embargo, el manejo de EW Nutrition está actuando de manera responsable en tres niveles:

  • Coordinación de operaciones para garantizar la entrega a tiempo y estándar a nuestros clientes.
  • Posponer / cancelar todos los eventos que involucran a un grupo relativamente grande de clientes y / o empleados, independientemente de los costos para la empresa, con el fin de garantizar la salud y la seguridad de todos los involucrados (hasta ahora se han cancelado / pospuesto tres eventos: en Turquía , Alemania y México)
  • Coordinar con los empleados para asegurar que se observen los niveles máximos de higiene, así como las mejores prácticas de distanciamiento social y autoaislamiento para “aplanar la curva”. Donde sea necesario y posible, se ha alentado el trabajo desde casa.

Además, para mantenerse a la vanguardia de cualquier posible interrupción y mantenerse al tanto de las noticias, el equipo de administración de EW Nutrition se reúne todas las mañanas para recibir actualizaciones y envía comunicaciones periódicas a todos los interesados.

Con las medidas que ha adoptado y el código de conducta positivo que estamos modelando, EW Nutrition está actuando de manera preventiva y responsable para abordar cualquier desafío presente y futuro que pueda plantear la pandemia de COVID-19. Confiamos en la capacidad de nuestra empresa para proporcionar estabilidad y valor a nuestros clientes, socios y empleados.

¿Cómo se propaga el virus?

Una nueva investigación de la Universidad de Austin, Texas, muestra que más del 10% de los casos son transmitidos por personas sin ningún síntoma observable, lo que se conoce como “transmisión asintomática”. Este tipo de transmisión hace que la contención sea más difícil, garantizando “medidas de control extensas que incluyen aislamiento, cuarentena, cierre de escuelas, restricciones de viaje y cancelación de reuniones masivas”.

Como se trata de un virus nuevo, es imposible decir con 100% de certeza cómo se propaga. Sin embargo, es casi seguro que una de las vías de transmisión es a través de las gotas de tos o estornudos de las personas infectadas, incluso cuando estas personas infectadas no muestran signos muy claros de la enfermedad.

También es posible que el contacto con objetos en los que residen esas gotas pueda ser una vía secundaria de transmisión. Hasta ahora, no se sabe con certeza cuánto tiempo puede sobrevivir COVID-19 fuera del cuerpo, pero se sabe que un virus relacionado (MERS-CoV) sobrevivió hasta 60 minutos en el aire. Tenga en cuenta, por lo tanto, que los objetos en espacios públicos y espacios confinados como baños y ascensores también pueden ser fuentes de infección.

¿Qué puedes hacer para reducir los riesgos?

Distanciamiento social

Manténgase a una distancia de al menos un metro de otras personas: no solo aquellos que estornudan, tosen o de alguna manera parecen estar enfermos, sino generalmente de personas que conoce que han pasado algún tiempo al aire libre o con otras personas. De esta forma, minimiza el riesgo de ser golpeado por gotas de saliva de personas que ya pueden estar infectadas o portar el virus.

Es una práctica radical, pero se ha demostrado que es muy efectiva. Esta es la solución que muchos países que fueron afectados por la epidemia de SARS, por ejemplo, adoptaron para frenar el crecimiento explosivo del virus.

Lava tus manos

El jabón y el agua o un desinfectante para manos a base de alcohol son la mejor manera de mantenerse alejados a los virus. Lávese bien las manos no solo cada dos horas, sino literalmente con la mayor frecuencia posible, y especialmente después del contacto con otras personas u objetos en lugares públicos.

Evitar lugares públicos

Esto incluye bares, restaurantes, teatros o cualquier otro lugar que aún no esté cerrado. Dado que aún no está claro cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en el aire o en los objetos, incluso los lugares que pueden parecer seguros podrían albergar virus activos.

Asistir a los ancianos – con cautela

Se sabe que los ancianos y las personas con afecciones preexistentes tienen un riesgo mayor que el resto de la población. Si usted es un miembro activo de la población fuera de estos grupos, es importante minimizar el contacto con las personas en riesgo. Sin embargo, ayúdelos ordenando o entregando sus compras para ellos, o de cualquier manera que minimice su exposición a posibles fuentes de infección.

Evita tocarte la cara

Su boca, nariz y ojos son vías fáciles para que el virus se transfiera de sus manos al interior de su cuerpo. Incluso entre sesiones de lavado de manos, es importante recordar no tocarse la cara. Es posible que no se dé cuenta de ciertos gestos, ya sea al tocar objetos o al tocar su cara, por lo que este es un tipo de comportamiento aprendido al que todos debemos prestar atención.

No se apresure a la sala de emergencias

Si no se siente bien, es importante no correr a una clínica u hospital. Llame a los servicios de emergencia y siga sus instrucciones. Salir corriendo en caso de infección puede ser perjudicial para su salud y la salud de otras personas a las que expondrá. Tenga en cuenta que, en la mayoría de los casos, los síntomas de COVID-19 son leves (la fiebre y la tos son los más comunes) y no hay causa de pánico.




Cinco datos clave que los productores de cerdos necesitan saber sobre la prohibición de ZnO en la UE

5 keyfacts about eu zno ban for swine producers

Todos conocemos títulos como, “La Comisión Europea adopta la prohibición de ZnO” ó “El óxido de zinc se eliminará a nivel de la UE en el 2022”. Claramente, la legislación de la UE tiene consecuencias de largo alcance para los productores de cerdos europeos, pero en la jungla de acrónimos y jerga jurídica no siempre está claro qué institución decide qué y por qué. Aquí hay cinco hechos clave que ayudan a los productores de cerdos a entender la prohibición de óxido de zinc en la UE.

1. El óxido de zinc solo se puede usar como aditivo alimentario (en una dósis baja)

Los cerdos requieren zinc para mantener diversas funciones metabólicas, por lo tanto, se incluyen en su dieta como aditivo para pienso.s  Este uso no será prohibido: El ZnO se incluye como fuente de zinc en el denominado registro de aditivos para piensos, que se aplica a toda la UE. La Comisión Europea decide qué productos se incluyen en el registro basándose en las opiniones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que también asesora a la Comisión sobre temas como el bienestar animal y la peste porcina africana. La EFSA actualmente sugiere que un nivel total de 150 ppm satisface las necesidades fisiológicas de zinc de los animales. La Comisión Europea ha convertido esta recomendación en ley, por lo que 150 ppm es el límite legal para la suplementación de zinc para lechones.

2. La UE establece normas comunes para medicamentos veterinarios.

Los productos a base de ZnO para tratar la diarrea posterior al destete en lechones, por otro lado, contienen dosis farmacológicas de óxido de zinc. Una dosis comúnmente administrada es de 100 mg por kg de peso corporal por día durante 14 días consecutivos, lo que equivale a 2500 ppm de zinc en el alimento. Estos productos están clasificados como medicamentos veterinarios (VMP) y, por lo tanto, están cubiertos por la Directiva 2001/82 / CE sobre medicamentos para uso veterinario y por el Reglamento (CE) no 726/2004. Estas leyes establecen las normas de la UE para la producción, distribución y autorizaciones de VMP, y establecen la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Así como la EFSA asesora a la Comisión Europea sobre los aditivos para piensos, recurren a la EMA con respecto a los VMP.

óxido de zinc aditivoFigura 1: Óxido de zinc: dos usos diferentes, dos situaciones diferentes

3. Las licencias de productos ZnO son un tema nacional, pero están sujetas al escrutinio de la UE

Uno de los temas clave de EMA son las autorizaciones de comercialización: Los VMP solo pueden venderse y comercializarse en la UE si han recibido una autorización de comercialización, que es básicamente una licencia.  Dependiendo del tipo de VMP y de cuándo se lanzó por primera vez, la autorización de comercialización es emitida por la EMA o por las autoridades nacionales. Los medicamentos veterinarios que contienen óxido de zinc están (o más bien estaban) dentro del ámbito de los procedimientos de autorización nacionales. Sin embargo, se supone que las autoridades nacionales deben recurrir al Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) de la EMA si tienen algún problema con una solicitud que se les envía. Esto es lo que sucedió en el caso del óxido de zinc.

4. Francia y los Países Bajos iniciaron la revisión del óxido de zinc

Una empresa europea en la industria de piensos había solicitado una autorización de comercialización para sus productos alimenticios medicinales basados en ZnO para lechones en el Reino Unido, con la esperanza de que se llevara a cabo un llamado procedimiento de autorización descentralizada. Este procedimiento significaría que la autorización de comercialización emitida en el Reino Unido también sería válida en otros países de la UE. Sin embargo, Francia y los Países Bajos se opusieron a esto por motivos ambientales. Inicialmente, el CVMP dictaminó que se podía otorgar la autorización de comercialización, pero Francia y los Países Bajos persistieron. En una segunda ronda, plantearon dudas sobre la eficacia de las medidas de mitigación de riesgos y el problema adicional de la resistencia a los antimicrobianos. Esta vez, tuvieron éxito.

5. Línea de fondo: Los productos ZnO ya no recibirán una autorización de comercialización

En marzo de 2017, el CVMP concluyó que los beneficios del óxido de zinc al prevenir la diarrea no superan los riesgos para el medio ambiente. Por lo tanto, el panel recomendó que las autoridades nacionales retiren las autorizaciones de comercialización existentes para los VMP basados en óxido de zinc y que ya no otorguen nuevas autorizaciones. Poco después de eso, el 26 de junio de 2017, la Comisión Europea adoptó la recomendación del CVMP, lo que significa que todos los países de la UE deben implementarla.

 

Esta decisión también dice que los países pueden diferir la retirada de las autorizaciones de comercialización, si piensan que la falta de alternativas disponibles y los cambios necesarios en las prácticas agrícolas ejercen demasiada presión sobre sus sectores porcinos. Sin embargo, solo pueden diferir por cinco años; por lo tanto, la decisión debe implementarse a más tardar el 26 de Junio de 2022.

 

 

Hoy nos encontramos a la mitad del camino antes de que la prohibición de VMP ZnO como medicamento veterinario entre en vigor en toda la UE. De ahí la búsqueda de estrategias efectivas para controlar la diarrea posterior al destete: sin zinc, pero a través de mejoras continuas en el manejo y las prácticas de alimentación, así como el apoyo de aditivos alimentarios funcionales y específicos.

Por Sabria Regragui Mazili, Content Editor EW Nutrition