Gustavo Tesolin Nombrado Director Regional de EW Nutrition LATAM

headervisual ewn

Gustavo Tesolin
Gustavo Tesolin

29 de enero de 2024, Visbek – La empresa alemana EW Nutrition, proveedora global de soluciones funcionales para nutrición animal, ha nombrado a Gustavo Carlos Tesolin como su Director Regional para América Latina.

Ingeniero agrónomo de formación, Gustavo Tesolin ha forjado una exitosa carrera internacional en el negocio de la Salud Animal durante los últimos 25 años. Con diferentes roles de liderazgo en importantes organizaciones internacionales como Novartis, Elanco y Erber Group, el Sr. Tesolin aporta una valiosa experiencia en Operaciones Comerciales, manejo de P&G y ejecución de Estrategia, con especial énfasis en desarrollo de equipos y expansión geográfica.

“Estoy muy ilusionado por unirme a una empresa tan innovadora y enfocada en la ciencia como EW Nutrition”, declaró Tesolin. “El reciente lanzamiento de VENTAR D, un novedoso fitogénico específicamente diseñado y desarrollado para mejorar los resultados de la producción, continuará fortaleciendo nuestra posición en la región, junto con nuestras marcas ganadoras MASTERSORB, PRETECT D y ACTIVO” y añadió, “Estoy entusiasmado y comprometido con este reto, llevando al mercado una excelente cartera, centrada en el Manejo de la Salud Intestinal, Digestibilidad, y Calidad de los Alimentos.”

Jan Vanbrabant, Director Ejecutivo de EW Nutrition, señaló que Gustavo Tesolin es “la combinación perfecta de experiencia y la actitud. Nos alegramos de haber encontrado en él a un líder experimentado, no sólo con un excelente conocimiento del mercado, pero también con los valores que compartimos en EW Nutrition: pasión por la innovación al servicio de nuestros clientes, incesante curiosidad, y enfoque y energía para encontrar la solución adecuada.”

Este nombramiento sucede varias contrataciones globales de primer nivel realizadas por EW Nutrition en los últimos 18 meses y refleja el compromiso de la compañía con el mercado latinoamericano.

Tesolin se trasladará a México para coordinar la expansión de EW Nutrition en los países latinoamericanos.

 

Acerca de EW Nutrition

EW Nutrition es una empresa internacional de nutrición animal con sede en Alemania, que ofrece soluciones integrales para la salud intestinal, la gestión del riesgo de toxinas, la mejora del desempeño y mucho más.

 

Contacto de prensa

marketing@ew-nutrition.com




EW Nutrition da la bienvenida a Jan Vanbrabant como nuevo director general

Header Corporate

VISBEK (Alemania), 1 de septiembre de 2023 – EW Nutrition, líder mundial en proveer soluciones funcionales para la nutrición animal, da la bienvenida a Jan Vanbrabant como su nuevo director general.

Jan tiene un doctorado en microbiología, con experiencia dirigiendo compañías enfocadas en salud y nutrición animal, habiendo ocupado cargos de liderazgo en DSM, Erber Group, Biomin y Kemin.

“Estamos muy contentos de haber encontrado en Jan un liderazgo sólido que se identifica con la filosofía de EW Nutrition”, afirma Jan Wesjohann, director general de la empresa matriz EW Group. “EW Nutrition es una empresa muy enfocada en la innovación, con una inversión intensiva en I+D. Junto con Jan, buscamos iniciar la siguiente fase de crecimiento de EW Nutrition”.

“Estoy muy emocionado de unirme al equipo de EW Nutrition”, dijo Jan Vanbrabant. “El enfoque a largo plazo de EW Nutrition ha creado una cartera de productos extremadamente competitiva. EW Nutrition está posicionado de manera única para ayudar a sus clientes a superar y dominar los desafíos de las situaciones cambiantes en el entorno de la salud y nutrición animal”.

El exdirector general, Michael Gerrits, se jubila después de seis años al frente de EW Nutrition. “Quiero agradecer a Michael Gerrits por su liderazgo, esencial para llevar la empresa al siguiente nivel”, dijo Jan Wesjohann.

 

Acerca de EW Nutrición

EW Nutrition es una empresa global en el área de nutrición animal, ofreciendo a integradores, productores de alimentos para animales, y veterinarios soluciones integrales para la calidad y digestibilidad de los alimentos para animales, así como para la salud intestinal y desempeño en la producción animal, y más. Enfocada en promover el crecimiento sostenible a través de la reducción del índice de conversión alimenticia, y el soporte, con soluciones naturales, ante desafíos; llevando a una menor necesidad del uso de antibióticos y una producción de proteínas amigable con el planeta.

 

Contacto:

Ilinca Anghelescu, marketing@ew-nutrition.com




EW Nutrition lanza Ventar D: La nueva generación de mejoradores de la salud intestinal, ahora en México

graphics product logos square ventar d

VISBEK, Alemania. El 28 de agosto de 2023, EW Nutrition anunció el lanzamiento de la nueva generación “mejor en su clase” de un mejorador de la salud intestinal. Ventar D es una innovadora formulación única de fitomoléculas con una liberación altamente efectiva de ingredientes activos. Ahora disponible en México.

Ventar D atiende los requisitos clave de la industria de la nutrición animal. El producto ha sido formulado para apoyar la salud intestinal y mejorar el rendimiento, lo que se traduce en un aumento de la rentabilidad para el productor. Ventar D ha sido el resultado de un esfuerzo en conjunto e integrado de los equipos de investigación y desarrollo, producción, ventas y servicios de EW Nutrition.

Michael Gerrits, Director General de EW Nutrition, destacó el éxito intrerno de la investigación holística de la empresa y los procesos de desarrollo: “EW Nutrition está comprometida a ofrecer soluciones para la salud intestinal de primer nivel para reducir la dependencia a los antibióticos en la industria de nutrición animal. A partir de una comprensión profunda de las necesidades del cliente, con un enfoque 100% integrado desde atrás que nos permite dar un soporte perfecto por parte de EW Nutrition a nuestros clientes”.

Ruturaj Patil, Director del Producto Ventar D de EW Nutrition, habla de los beneficios que éste aporta a los productores: “La eficacia de cualquier solución para mejorar la salud intestinal radica en su formulación, estabilidad y forma de liberación en el tracto gastrointestinal. Ventar D ofrece una formulación única, “la mejor en su clase” que permite estabilidad en el peleteo y un sistema innovador en la liberación de sus ingredientes activos. Estamos entusiasmados de ofrecer esta novedosa solución a nuestros clientes y acompañarlos en su camino de hacer a la producción animal más sostenible, al tiempo de aumentar su rentabilidad”. Para obtener más información, visite nuestra página de producto.

Acerca de EW Nutrition
EW Nutrition ofrece soluciones de nutrición animal para la industria de alimentos. El enfoque de la compañía está en la salud intestinal, respaldado por otras líneas de productos. EW Nutrition investiga, desarrolla, produce, vende y da servicio a la mayoría de los productos que comercializa. En 50 países, las cuentas clave son atendidas directamente por el propio personal de EW Nutrition.




Escenarios de nutrición de lechones para la eliminación de AGP

piglets farm scaled

 

Durante los últimos 60 años, los antibióticos han jugado un papel esencial en la industria porcina como una herramienta de la que dependen los productores de cerdos para controlar enfermedades y reducir la mortalidad. Además, también se sabe que los antibióticos mejoran el rendimiento, incluso cuando se utilizan en dosis subterapéuticas.

La percepción del uso excesivo de antibióticos en la producción porcina, especialmente como promotores del crecimiento (AGP), ha suscitado preocupaciones por parte de los gobiernos y la opinión pública, con respecto a la aparición de bacterias multirresistentes, lo que supone una amenaza no solo para la salud animal sino también para la humana. Los desafíos planteados con respecto a los AGPs y la necesidad de su reducción en la ganadería llevaron al desarrollo de estrategias combinadas como el “Enfoque de una sola salud”, donde la salud animal, la salud humana y el medio ambiente se entrelazan y deben ser considerados en cualquier sistema de producción animal.

En este escenario de intensos cambios, los porcicultores deben evaluar estrategias para adecuar sus sistemas de producción a la presión global para reducir los antibióticos y aún así tener una producción rentable.

Muchas de estas preocupaciones se centran en la nutrición de los lechones, ya que el uso de niveles subterapéuticos de antimicrobianos como promotores del crecimiento sigue siendo una práctica habitual para prevenir la diarrea post-destete en muchos países (Heo et al., 2013; Waititu et al., 2015). Teniendo esto en cuenta, éste artículo sirve como una guía práctica para los productores de cerdos a través de la eliminación de AGP y sus impactos en el rendimiento y la nutrición de los lechones Se abordarán tres puntos cruciales:

  1. ¿Por qué la eliminación de AGP es una tendencia mundial?
  2. ¿Cuáles son las principales consecuencias para la nutrición y el rendimiento de los lechones?
  3. ¿Qué alternativas tenemos para garantizar un rendimiento óptimo de los lechones en este escenario?

Eliminación de AGP: un problema global

Las discusiones sobre el futuro de la industria porcina incluyen comprender cómo y por qué la eliminación de AGP se convirtió en un tema tan importante en todo el mundo. Históricamente, los países europeos han liderado discusiones sobre la eliminación de AGP de la producción ganadera. En Suecia, los AGP fueron prohibidos en sus granjas desde 1986. Esta medida culminó con la prohibición total de los AGP en la Unión Europea en 2006. Otros países siguieron los mismos pasos. En Corea, los AGP se eliminaron de las operaciones ganaderas en 2011. Estados Unidos también está haciendo esfuerzos para limitar los AGP y el uso de antibióticos en las granjas de cerdos, como se publicó en una guía revisada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, 2019). En 2016, Brasil y China prohibieron la colistina, y el gobierno brasileño también anunció la eliminación de la tilosina, tiamulina y la lincomicina en 2020. Además, países como India, Vietnam, Bangladesh, Buthan e Indonesia han anunciado estrategias para las restricciones de AGP (Cardinal et al., 2019; Davies y Walsh, 2018).

El principal argumento contra los AGP y los antibióticos en general es el riesgo ya mencionado de desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, lo que limita las herramientas disponibles para controlar y prevenir enfermedades en la salud humana. Este punto se sustenta en el hecho de que los patógenos resistentes no son estáticos ni exclusivos del ganado, sino que también pueden propagarse a los seres humanos (Barbosa y Bünzen, 2021). Además, se han planteado preocupaciones con respecto al hecho de que los humanos también los mismos antibióticos que en la producción porcina, principalmente antibióticos de tercera generación. La presión sobre los productores de cerdos aumentó y hoy es multifactorial: desde los departamentos reguladores oficiales y las partes interesadas en diferentes niveles, que deben considerar las preocupaciones del público sobre la resistencia a los antimicrobianos y su impacto en el ganado, la salud humana y la sostenibilidad de las operaciones de la granja (Stein, 2002). ).

Es evidente que el proceso de reducción o prohibición de antibióticos y AGP en la producción porcina ya es un problema global y aumenta a medida que adquiere nuevas dimensiones. As Cardinal et al. (2019) sugieren que ese proceso es irreversible. Las empresas que quieran acceder al mercado mundial de la carne de cerdo y cumplir con las regulaciones cada vez más estrictas sobre los AGP deben reinventar sus prácticas. Sin embargo, esto no es nada nuevo para la industria porcina. Por ejemplo, los productores de cerdos de EE. UU. y Brasil han adaptado sus operaciones para no usar ractopamina para cumplir con los requisitos de los mercados europeo y asiático. Por lo tanto, podemos estar seguros de que la industria porcina mundial encontrará una forma de reemplazar los antibióticos.

Con eso en mente, el siguiente paso es evaluar las consecuencias de la abstinencia de AGP de las dietas para cerdos y cómo eso afecta el rendimiento general de los animales.

Consecuencias en la salud y el rendimiento de los lechones

Los productores de cerdos saben muy bien que el destete de los cerdos es un desafío. Los lechones están expuestos a muchos factores de estrés biológico durante ese período de transición, incluida la introducción de los lechones a una nueva composición del alimento (pasando de la leche a dietas basadas en plantas), la separación abrupta de la cerda, el transporte y la manipulación, la exposición a nuevas interacciones sociales y las adaptaciones ambientales, para nombrar unos pocos. Tales factores estresantes y desafíos fisiológicos pueden afectar negativamente la salud, el rendimiento del crecimiento y la ingesta de alimento debido a disfunciones del sistema inmunológico (Campbell et al. 2013). Los antibióticos han sido una herramienta muy poderosa para mitigar esta caída del rendimiento. La pregunta entonces es, ¿cuán difícil puede llegar a ser este proceso cuando los AGP se eliminan por completo?

Muchos ganaderos de todo el mundo todavía dependen de los AGP para que el período de destete sea menos estresante para los lechones. Un beneficio principal es que los antibióticos reducirán la incidencia de PWD, con un rendimiento de crecimiento mejorado posterior (Long et al., 2018). El proceso de destete puede crear las condiciones ideales para el crecimiento excesivo de patógenos, ya que el sistema inmunológico de los lechones no está completamente desarrollado y, por lo tanto, no puede defenderse. Los patógenos presentes en el tracto gastrointestinal pueden provocar diarrea post-destete (PWD), entre muchas otras enfermedades clínicas (Han et al., 2021). La PWD es causada por Escherichia coli y es un problema global en la industria porcina, ya que compromete la ingesta de alimento y el rendimiento del crecimiento a lo largo de la vida del cerdo, siendo también una causa común de pérdidas debido a la muerte de los lechones (Zimmerman, 2019).

Cardinal et al. (2021) también destacan que la hipótesis de una respuesta inflamatoria intestinal reducida es una explicación de la relación positiva entre el uso de AGP y el aumento de peso de los lechones.  Pluske y col. (2018) señalan que la sobreestimulación del sistema inmunológico puede afectar negativamente la tasa de crecimiento de los cerdos y la eficiencia del uso del alimento. El proceso es fisiológicamente costoso en términos de energía y también puede causar una producción excesiva de prostaglandina E2 (PGE2), lo que lleva a fiebre, anorexia y reducción del rendimiento de los cerdos. Por ejemplo, Mazutti et al. (2016) mostraron un aumento de peso de hasta 1,74 kg por cerdo en animales que recibieron colistina o tilosina en niveles subterapéuticos durante todo el vivero. Helm y col. (2019) encontraron que los cerdos medicados con clortetraciclina en niveles subterapéuticos aumentaron la ganancia diaria promedio en 0.110 kg / día. Ambos atribuyen el mayor peso a la disminución de los costos de activación inmunitaria determinados por la acción de los AGP sobre la microflora intestinal.

Por otro lado, aunque los AGP son una alternativa para el control de enfermedades bacterianas, también han demostrado ser potencialmente perjudiciales para la microbiota beneficiosa y tienen efectos duraderos causados por disbiosis microbiana – abundancia de patógenos potenciales, como Escherichia y Clostridium; y una reducción de bacterias beneficiosas, como Bacteroides, Bifidobacterium y Lactobacillus (Guevarra et al., 2019; Correa-Fiz, 2019). Además, los AGP redujeron la diversidad de la microbiota, lo que se acompañó de un empeoramiento de la salud general en los lechones (Correa-Fiz, 2019).

También es importante resaltar que el estrés abrupto causado por la transición del amamantamiento al destete tiene consecuencias en diversos aspectos de la función y estructura del intestino, que incluyen hiperplasia de las criptas, atrofia de las vellosidades, inflamación intestinal y menor actividad de la enzima epitelial del borde en cepillo (Jiang et al., 2019). Además, el movimiento de bacterias del intestino al cuerpo puede ocurrir cuando se deteriora la función de la barrera intestinal, lo que resulta en diarrea severa y retraso en el crecimiento. Por lo tanto, las estrategias de nutrición y manejo durante ese período son críticas, y los nutrientes intestinales clave deben usarse para respaldar la función intestinal y el rendimiento del crecimiento.

Con todo eso, es más que nunca necesario comprender mejor la composición intestinal de los lechones y encontrar estrategias para promover la salud intestinal son medidas críticas para prevenir el crecimiento excesivo y la colonización de patógenos oportunistas y, por lo tanto, poder reemplazar los AGP (Castillo et al. al., 2007).

Alternativas viables para proteger a los lechones

La buena noticia es que la industria porcina ya cuenta con alternativas efectivas que pueden reemplazar los productos AGP y garantizar un buen desempeño animal.

Las inmunoglobulinas de la yema de huevo (IgY) han demostrado ser una alternativa exitosa a la nutrición de los lechones destetados. Las investigaciones han demostrado que los anticuerpos del huevo mejoran la microbiota intestinal de los lechones, haciéndola más estable (Han et al., 2021). Además, IgY optimiza la inmunidad y el rendimiento de los lechones al tiempo que reduce la aparición de diarrea causada por E. coli, rotavirus y Salmonella sp. (Li et al., 2016).

Las fitomoléculas (PM) también son alternativas potenciales para la eliminación de AGP, ya que son compuestos bioactivos con características antibacterianas, antioxidantes y antiinflamatorias (Damjanović-Vratnica et al., 2011; Lee y Shibamoto, 2001). Cuando se utilizan para la suplementación de la dieta de los lechones, las fitomoléculas optimizan la salud intestinal y mejoran el rendimiento del crecimiento (Zhai et al., 2018).

Han et al. (2021) evaluó una combinación de suplementos de IgY (Globigen® Jump Start, EW Nutrition) y fitomoléculas (Activo®, EW Nutrition) en las dietas de lechones destetados. Los resultados de ese estudio (Tabla 1 y 2) mostraron que esta estrategia disminuye la incidencia de PWD y coliformes, aumenta la ingesta de alimento y mejora la morfología intestinal de los lechones destetados, haciendo de esa combinación un reemplazo viable de AGP.

Table 1. Effect of dietary treatments on the growth performance of weaned pigs challenged with E. coli K88 (SOURCE: Han et al., 2021).

Table 2. Effect of dietary treatments on the post-weaning diarrhea incidence of weaned pigs challenged with E. coli K88 (%) (SOURCE: Han et al., 2021).

 

Un ensayo realizado en el Instituto de Ciencias Animales de la Academia China de Ciencias Agrícolas, China, complementó a los cerdos destetados desafiados por E. coli K88 con una combinación de PM (Activo®, EW Nutrition) e IgY (Globigen® Jump Start). El ensayo informó que esta combinación (AC / GJS) mostró menos casos de diarrea que en los animales del grupo positivo (PC) durante la primera semana después de la exposición y una incidencia de diarrea similar a la del grupo AGP durante los días 7 y 17 después de la exposición (Figura 1).

Figura 1 – Incidencia de diarrea (%). NC: grupo negativo, PC: grupo positivo, AGP: suplementación con AGP, AC / GJS: combinación de PM (Activo, EW Nutrition) e IgY (Globigen Jump Start).

 

El mismo ensayo también mostró que la combinación de estos aditivos no antibióticos fue tan eficiente como los AGP para mejorar el rendimiento de los cerdos bajo desafíos entéricos bacterianos, mostrando efectos positivos sobre el peso corporal, la ganancia diaria promedio (Figura 2) y la tasa de conversión alimenticia (Figura 2, 3).

Figura 2 – Peso corporal (kg) y ganancia diaria promedio (g). NC: grupo negativo, PC: grupo positivo, AGP: suplementación con AGP, AC / GJS: combinación de PM (Activo, EW Nutrition) e IgY (Globigen Jump Start).

Figura 3 – Tasa de conversión alimenticia. NC: grupo negativo, PC: grupo positivo, AGP: suplementación con AGP, AC / GJS: combinación de PM (Activo, EW Nutrition) e IgY (Globigen Jump Start).

Rosa et al. También destacan los múltiples beneficios del uso de IgY en las estrategias de nutrición de los lechones. (2015), Figura 4 y Prudius (2021).

Figura 4. Efecto de los tratamientos sobre el rendimiento de lechones recién destetados. Las medias (± SEM) seguidas de las letras a, b, c en el mismo grupo de columnas difieren (p <0.05). NC (no desafiado con ETEC y dieta con 40 ppm de colistina, 2300 ppm de zinc y 150 ppm de cobre). Tratamientos desafiados con ETEC: GLOBIGEN® (0,2% de GLOBIGEN®); DPP (4% de plasma seco porcino); y PC (dieta basal) (FUENTE: Rosa et al., 2015).

Conclusiones

La eliminación de AGP y la reducción general de antibióticos parece ser la única dirección que debe tomar la industria porcina mundial para el futuro. Desde la primera línea, los productores de cerdos exigen productos rentables sin AGP que no comprometan el rendimiento del crecimiento y la salud animal. Junto con esta demanda, encontrar las mejores estrategias para la nutrición de los lechones en este escenario es fundamental para minimizar los efectos adversos del estrés del destete. Con eso en mente, alternativas como las inmunoglobulinas de huevo y las fitomoléculas son opciones comerciales que ya están mostrando grandes resultados y beneficios, ayudando a los productores porcinos a dar un paso más en el futuro de la nutrición porcina.

 

Referencias

Damjanović-Vratnica, Biljana, Tatjana Đakov, Danijela Šuković and Jovanka Damjanović, “Antimicrobial effect of essential oil isolated from Eucalyptus globulus Labill. from Montenegro,” Czech Journal of Food Sciences 29, no. 3 (2011): 277-284.

Pozzebon da Rosa, Daniele, Maite de Moraes Vieira, Alexandre Mello Kessler, Tiane Martin de Moura, Ana Paula Guedes Frazzon, Concepta Margaret McManus, Fábio Ritter Marx, Raquel Melchior and Andrea Machado Leal Ribeiro, “Efficacy of hyperimmunized hen egg yolks in the control of diarrhea in newly weaned piglets,” Food and Agricultural Immunology 26, no. 5 (2015): 622-634. https://doi.org/10.1080/09540105.2014.998639

Freitas Barbosa, Fellipe, Silvano Bünzen. Produção de suínos em épocas de restrição aos antimicrobianos–uma visão global. In: Suinocultura e Avicultura: do básico a zootecnia de precisão (2021): 14-33. https://dx.doi.org/10.37885/210203382

Correa-Fiz, Florencia, José Maurício Gonçalves dos Santos, Francesc Illas and Virginia Aragon, “Antimicrobial removal on piglets promotes health and higher bacterial diversity in the nasal microbiota,” Scientific reports 9, no. 1 (2019): 1-9. https://doi.org/10.1038/s41598-019-43022-y

Food and Drug Administration [FDA]. 2019. Animal drugs and animal food additives. Avaliable at: https://www.fda.gov/animalveterinary/development-approval-process/veterinary-feeddirective-vfd

Stein, Hans H , “Experience of feeding pigs without antibiotics: a European perspective,” Animal Biotechnology 13 no. 1(2002): 85-95. https://doi.org/10.1081/abio-120005772

Helm, Emma T, Shelby Curry, Julian M Trachsel, Martine Schroyen, Nicholas K Gabler, “Evaluating nursery pig responses to in-feed sub-therapeutic antibiotics”, PLoS One 14 no. 4 (2019). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0216070.

Hengxiao Zhai, Hong Liu, Shikui Wang, Jinlong Wu and Anna-Maria Kluenter, “Potential of essential oils for poultry and pigs,” Animal Nutrition 4, no. 2 (2018): 179-186. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2018.01.005

Pluske, J. R., Kim, J. C., Black, J. L. “Manipulating the immune system for pigs to optimise performance,” Animal Production Science 58, no 4, (2018): 666-680. https://doi.org/10.1071/an17598

Zimmerman, Jeffrey, Locke Karriker, Alejandro Ramirez, Kent Schwartz, Gregory Stevenson, Jianqiang Zhang (Eds.), “Diseases of Swine,” 11 (2019), Wiley Blackwell.

Campbell, Joy M, Joe D Crenshaw & Javier Polo, “The biological stress of early weaned piglets”, Journal of animal science and biotechnology 4, no. 1 (2013):1-4. https://doi.org/10.1186/2049-1891-4-19

Jung M. Heo, Opapeju, F. O., Pluske, J. R., Kim, J. C., Hampson, D. J., & Charles M. Nyachoti, “Gastrointestinal health and function in weaned pigs: a review of feeding strategies to control post‐weaning diarrhoea without using in‐feed antimicrobial compounds,” Journal of animal physiology and animal nutrition 97, no. 2 (2013): 207-237. https://doi.org/10.1111/j.1439-0396.2012.01284.x

Junjie Jiang, Daiwen Chen, Bing Yu, Jun He, Jie Yu, Xiangbing Mao, Zhiqing Huang, Yuheng Luo, Junqiu Luo, Ping Zheng, “Improvement of growth performance and parameters of intestinal function in liquid fed early weanling pigs,” Journal of animal science 97, no. 7 (2019): 2725-2738. https://doi.org/10.1093/jas/skz134

Cardinal, Kátia Maria, Ines Andretta, Marcos Kipper da Silva, Thais Bastos Stefanello, Bruna Schroeder and Andréa Machado Leal Ribeiro, “Estimation of productive losses caused by withdrawal of antibiotic growth promoter from pig diets – Meta-analysis,” Scientia Agricola 78, no.1 (2021): e20200266. http://doi.org/10.1590/1678-992X-2020-0266

Cardinal, Katia Maria, Marcos Kipper, Ines Andretta and Andréa Machado Leal Ribeiro, “Withdrawal of antibiotic growth promoters from broiler diets: Performance indexes and economic impact,” Poultry science 98, no. 12 (2019): 6659-6667. https://doi.org/10.3382/ps/pez536

Mazutti, Kelly, Leandro Batista Costa, Lígia Valéria Nascimento, Tobias Fernandes Filho, Breno Castello Branco Beirão, Pedro Celso Machado Júnior, Alex Maiorka, “Effect of colistin and tylosin used as feed additives on the performance, diarrhea incidence, and immune response of nursery pigs”, Semina: Ciências Agrárias 37, no. 4 (2016): 1947. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2016v37n4p1947

Lee, Kwang-Geun and Takayuki Shibamoto, “Antioxidant activities of volatile components isolated from Eucalyptus species,” Journal of the Science of Food and Agriculture 81, no. 15 (2001): 1573-1579. https://doi.org/10.1002/jsfa.980

Long, S. F., Xu, Y. T., Pan, L., Wang, Q. Q., Wang, C. L., Wu, J. Y., … and Piao, X. S. Mixed organic acids as antibiotic substitutes improve performance, serum immunity, intestinal morphology and microbiota for weaned piglets,” Animal Feed Science and Technology 235, (2018): 23-32.

Davies, Madlen and Timothy R. Walsh, “A colistin crisis in India,” The Lancet. Infectious diseases 18, no. 3 (2018): 256-257. https://doi.org/10.1016/s1473-3099(18)30072-0

Castillo, Marisol, Susana M Martín-Orúe, Miquel Nofrarías, Edgar G Manzanilla and Josep Gasa, “Changes in caecal microbiota and mucosal morphology of weaned pigs”, Veterinary microbiology 124, no. 3-4 (2007): 239-247. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2007.04.026

Dyar, Oliver J, Jia Yin, Lilu Ding, Karin Wikander, Tianyang Zhang, Chengtao Sun, Yang Wang, Christina Greko, Qiang Sun and Cecilia Stålsby Lundborg, “Antibiotic use in people and pigs: a One Health survey of rural residents’ knowledge, attitudes and practices in Shandong province, China”, Journal of Antimicrobial Chemotherapy 73, no. 10 (2018): 2893-2899. https://doi.org/10.1093/jac/dky240

Prudius, T. Y., Gutsol, A. V., Gutsol, N. V., & Mysenko, O. O “Globigen Jump Start usage as a replacer for blood plasma in prestarter feed for piglets,” Scientific Messenger of LNU of Veterinary Medicine and Biotechnologies, Series: Agricultural sciences 23, no. 94 (2021): 111-116. https://doi.org/10.32718/nvlvet-a9420

Guevarra, Robin B., Jun Hyung Lee, Sun Hee Lee, Min-Jae Seok, Doo Wan Kim, Bit Na Kang, Timothy J. Johnson, Richard E. Isaacson and Hyeun Bum, “Piglet gut microbial shifts early in life: causes and effects,” Journal of animal science and biotechnology 10, no. 1 (2019): 1-10. https://dx.doi.org/10.1186%2Fs40104-018-0308-3

Waititu, Samuel M., Jung M. Heo, Rob Patterson and Charles M. Nyachoti, “Dose-response effects of in-feed antibiotics on growth performance and nutrient utilization in weaned pigs fed diets supplemented with yeast-based nucleotides,” Animal Nutrition 1, no. 3 (2015): 166-169. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2015.08.007

Xiaoyu Li, Ying Yao, Xitao Wang, Yuhong Zhen, Philip A Thacker, Lili Wang, Ming Shi, Junjun Zhao, Ying Zong, Ni Wang, Yongping Xu. “Chicken egg yolk antibodies (IgY) modulate the intestinal mucosal immune response in a mouse model of Salmonella typhimurium infection,” International immunopharmacology 36, (2016) 305-314. https://doi.org/10.1016/j.intimp.2016.04.036

Yunsheng Han, Tengfei Zhan, Chaohua Tang, Qingyu Zhao, Dieudonné M Dansou, Yanan Yu, Fellipe F Barbosa, Junmin Zhang. Effect of Replacing in-Feed Antibiotic Growth Promoters with a Combination of Egg Immunoglobulins and Phytomolecules on the Performance, Serum Immunity, and Intestinal Health of Weaned Pigs Challenged with Escherichia coli K88. Animals 11, no. 5 (2021): 1292. https://doi.org/10.3390/ani11051292




Por qué necesitamos reemplazar el óxido de zinc para combatir la diarrea post-destete

SOW Schmidtkord DSC2695 website

Los lechones experimentan un estrés significativo cuando son destetados de la cerda y cambian la dieta, haciéndolos susceptibles a trastornos gastrointestinales. Principalmente durante las dos primeras semanas después del destete, es probable que sufran diarrea post-destete (DPD). La DPD es un problema importante para los productores de cerdos en todo el mundo: conduce a una deshidratación severa, retraso en el crecimiento y tasas de mortalidad de hasta el 20-30%. El tratamiento y los costes laborales adicionales reducen aún más la rentabilidad de la granja y requieren intervenciones antibióticas no deseadas.

Óxido de zinc: una herramienta eficaz pero muy problemática

Desde principios de la década de 1990, el óxido de zinc (ZnO) se ha utilizado para controlar la diarrea posterior al destete y promover el crecimiento en lechones, principalmente en dosis terapéuticas de 2500 a 3000 ppm. Su modo de acción aún no se comprende del todo; Es probable que influyan los efectos sobre los procesos inmunitarios o metabólicos, la microbiota alterada o el metabolismo posabsorción. Lo que está claro es que el uso de ZnO en la producción porcina europea ha aumentado considerablemente desde que la UE prohibió el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en 2006 para frenar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos.

Los cerdos dependen de un suministro continuo de zinc. Entre otras funciones, este oligoelemento constituye un componente funcional de alrededor de 300 enzimas bioquímicas, por lo que es fundamental para la mayoría de los procesos metabólicos y, por extensión, para una salud, producción y reproducción óptimas.  Por lo tanto, las dietas modernas para cerdos incluyen suplementos de zinc para satisfacer las necesidades de los animales. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sugiere actualmente que un nivel total de 150 ppm de zinc en el pienso coincide con la necesidad fisiológica de zinc de los animales. Las preocupaciones de la EFSA están relacionadas únicamente con las preocupaciones medioambientales que surgen de las altas dosis farmacológicas de ZnO.

Estas preocupaciones son realmente graves: después de todo, el zinc es un metal pesado. Demasiado zinc es tóxico para el animal, por lo que su fisiología asegura que se excrete una ingesta excesiva de zinc. La biodisponibilidad y absorción del zinc a partir del óxido de zinc es particularmente baja. Por lo tanto, la mayor parte del zinc que se  da a los lechones de esta manera se acumula en su purín, que se usa ampliamente como fertilizante orgánico para suelos agrícolas.

La aplicación continua de purín aumenta gradualmente las concentraciones de zinc en la capa superficial del suelo; la lixiviación y la escorrentía conducen a la contaminación de las aguas subterráneas, superficiales y sedimentarias. Como el zinc no es volátil ni degradable, es solo cuestión de tiempo antes de que las concentraciones produzcan efectos ecotóxicos, incluidos los cultivos alimentarios, la vida acuática y el agua potable. Las medidas clásicas de mitigación, como diluir el estiércol o mantener ciertas distancias mínimas entre las áreas de aplicación y las aguas superficiales, solo pueden ralentizar la acumulación ambiental de zinc, no prevenirla.

Prohibición de la UE: ZnO se eliminará gradualmente para 2022

En 2017, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la agencia de la UE responsable de la evaluación científica, la supervisión y el control de la seguridad de los medicamentos, incluidos los medicamentos veterinarios, realizó un análisis general de riesgo-beneficio para el ZnO. Llegó a la conclusión de que los beneficios de prevenir la diarrea en los cerdos no superan los importantes riesgos ambientales causados por la contaminación por zinc. Para junio de 2022, todos los estados miembros de la UE tendrán que retirar las autorizaciones de comercialización de los medicamentos veterinarios que contienen óxido de zinc que se administran por vía oral a especies productoras de alimentos.

En su decisión, el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario de la EMA también señala el riesgo de que, debido a la co-resistencia, el uso de óxido de zinc pueda promover el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos. Se ha demostrado que altas dosis de suplementos de zinc aumentan la proporción de E. coli y Salmonella resistentes a múltiples fármacos, dos de los patógenos más importantes en la producción porcina.

Además, los estudios muestran que el zinc excesivo puede acumularse en el hígado, el páncreas y el suero sanguíneo, y que reduce permanentemente la población de lactobacilos de la flora intestinal. ¿Con qué consecuencias para el rendimiento en la fase de engorde? Por lo tanto, hay muchas razones por las que deshacerse del óxido de zinc es algo bueno y, en última instancia, dará como resultado una producción porcina aún mejor y más sostenible, pero, por supuesto, solo si se aplican estrategias de reemplazo efectivas para controlar la DPD y aumentar el rendimiento de los lechones.

Hacia cero ZnO: los aditivos alimentarios inteligentes optimizan la salud intestinal

La búsqueda de alternativas de ZnO nos lleva de regreso al principio, al tracto gastrointestinal desafiado de los lechones. Durante sus primeros tres meses de vida, el aparato gastrointestinal (TGI) de los cerdos se somete a un complejo proceso de maduración de sus sistemas nerviosos epitelial, inmunológico y aparato entérico. Solo una vez que todos ellos están completamente desarrollados, el intestino es capaz de realizar sus funciones normales (digestión, absorción de nutrientes, inmunidad, etc.), al mismo tiempo que proporciona una barrera eficaz contra los patógenos, antígenos y toxinas en la luz intestinal.

A diferencia de lo que ocurre en la naturaleza, donde el destete ocurre alrededor del momento en que las funciones del TGI han madurado, el destete en la producción porcina comercial tiene lugar durante este período de desarrollo vulnerable. La diarrea posterior al destete es en última instancia una consecuencia de la disbiosis intestinal, un estado de desequilibrio en el microbioma intestinal que a su vez es inducido por los factores estresantes dietéticos, conductuales y ambientales de la fase de destete (como separación de la cerda, vacunaciones, transporte, , introducción de piensos sólidos).

Por lo tanto, el control de las DPD comienza con el manejo de estos factores estresantes, lo que incluye garantizar una ingesta suficiente de calostro, cambios graduales de alimentación y una higiene meticulosa en la lechonera. Fundamentalmente, la dieta de destete debe apoyar de manera óptima la salud intestinal. Las soluciones inteligentes de aditivos alimentarios pueden

  • reducir la carga patógena en el tracto gastrointestinal del lechón,
  • fortalecer la funcionalidad de barrera intestinal en la maduración del lechón, e
  • inducir selectivamente el desarrollo de microorganismos beneficiosos dentro del microbioma.

Una combinación sinérgica de fitomoléculas, ácidos grasos de cadena media, glicéridos de ácidos y prebióticos logra estos objetivos de manera confiable y rentable. Gracias a sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y digestivas, estos ingredientes seleccionados apoyan eficazmente a los lechones durante esta fase crítica de su desarrollo intestinal posnatal, al tiempo que aumentan su consumo de alimento.

En la última década, el sector porcino europeo se ha adaptado con éxito a la prohibición de 2006 de los antibióticos promotores del crecimiento mediante mejoras significativas en las prácticas de gestión y alimentación. Eliminar el óxido de zinc es un desafío ambicioso, pero con el apoyo de aditivos alimentarios funcionales específicos, los productores podrán preparar a sus lechones para un rendimiento  y salud fuertes, sostenibles y sin ZnO.

Referencias

Amezcua, Rocio, Robert M. Friendship, Catherine E. Dewey, Carlton Gyles, and John M. Fairbrother. “Presentation of postweaning Escherichia coli diarrhea in southern Ontario, prevalence of hemolytic E. coli serogroups involved, and their antimicrobial resistance patterns.” Canadian Journal of Veterinary Research 66, no. 2 (April 2002): 73-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC226986/.

Bednorz, Carmen, Kathrin Oelgeschläger, Bianca Kinnemann, Susanne Hartmann, Konrad Neumann, Robert Pieper, Astrid Bethe, et al. “The Broader Context of Antibiotic Resistance: Zinc Feed Supplementation of Piglets Increases the Proportion of Multi-Resistant Escherichia Coli in Vivo.” International Journal of Medical Microbiology 303, no. 6-7 (2013): 396–403. https://doi.org/10.1016/j.ijmm.2013.06.004.

Brugger, Daniel, and Wilhelm M. Windisch. “Strategies and Challenges to Increase the Precision in Feeding Zinc to Monogastric Livestock.” Animal Nutrition 3, no. 2 (March 24, 2017): 103–8. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.03.002.

Burrough, Eric R., Carson De Mille, and Nicholas K. Gabler. “Zinc Overload in Weaned Pigs: Tissue Accumulation, Pathology, and Growth Impacts.” Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 31, no. 4 (June 6, 2019): 537–45. https://doi.org/10.1177/1040638719852144.

De Mille, Carson, Emma T. Helm, Eric R. Burrough, and Nicholas K. Gabler. “Zinc oxide does not alter ex vivo intestinal integrity or active nutrient transport in nursery pigs.” Paper presented at the Zero Zinc Summit, Copenhagen, Denmark, June 17-18, 2019. https://svineproduktion.dk/Services/-/media/3E0A1D2A4CAC409FAA6212B91DFEA537.ashx.

Moeser, Adam J., Calvin S. Pohl, and Mrigendra Rajput. “Weaning Stress and Gastrointestinal Barrier Development: Implications for Lifelong Gut Health in Pigs.” Animal Nutrition 3, no. 4 (December 2017): 313–21. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.06.003.

Rhouma, Mohamed, Francis Beaudry, William Thériault, and Ann Letellier. “Colistin in Pig Production: Chemistry, Mechanism of Antibacterial Action, Microbial Resistance Emergence, and One Health Perspectives.” Frontiers in Microbiology 7 (November 11, 2016): Article 1789. https://doi.org/10.3389/fmicb.2016.01789.

Starke, Ingo C., Robert Pieper, Konrad Neumann, Jürgen Zentek, and Wilfried Vahjen. “The Impact of High Dietary Zinc Oxide on the Development of the Intestinal Microbiota in Weaned Piglets.” FEMS Microbiology Ecology 87, no. 2 (February 1, 2014): 416–27. https://doi.org/10.1111/1574-6941.12233.